martes, 25 de marzo de 2025

viernes, 21 de marzo de 2025

Un caso de teletrabajo

 1 año teletrabajando: mi experiencia real

Mucho se ha hablado del teletrabajo en estos meses de pandemia, pero ahora que cumplo justo 1 año teletrabajando, me gustaría explicar mi experiencia real.

Creo que es una excelente forma de poder explicar los pros y los contras de esta modalidad de trabajo que se ha generalizado tras la pandemia.

Es cierto que el teletrabajo ha sido la opción prioritaria durante la pandemia para millones de trabajadores, por eso, me gustaría profundizar en los aspectos positivos de mi experiencia y aquellos que considero como debilidades.

Mi experiencia teletrabajando

Teletrabajar no era para nada un requisito que buscase hace un año, pero por razones sanitarias, el trabajo que me ofrecieron era en modalidad de 100% teletrabajo.

Al principio me surgieron algunas dudas de si la opción de trabajar 100% desde casa era la opción óptima. Aunque en otras ocasiones ya había teletrabajado, nunca lo había hecho de esta manera.

La posibilidad de teletrabajar surgió ante las circunstancias adversas de la pandemia. Pero tengo que reconocer que tras un largo período de adaptación, me encuentro cómodo trabajando así.

1 año teletrabajando mi experiencia real

¿Por qué el teletrabajo es una opción de trabajo actualmente?

El teletrabajo se ha convertido en una modalidad de trabajo para miles de empresas gracias a la expansión de internet y a la nueva tipología de trabajos.

Hace 20 años se podía considerar una quimera poder trabajar fuera de la oficina, sin conocer presencialmente a tus compañeros o a tu jefe. Teniendo un control de tus funciones y desempeño de una forma totalmente diferente.

EL teletrabajo ha sido posible gracias a la aparición de cientos de trabajos que no necesitan de un contacto directo con el cliente, ya que el trabajo consiste en un servicio, que se puede prestar desde el domicilio. Sin olvidarnos que internet posibilita que podamos conectarnos desde cualquier parte del mundo para poder trabajar. Esto facilita que podamos acabar con ciertas barreras para acceder a ciertos trabajos que están lejos de nuestra ciudad en la que vivimos. O incluso con proyectos en los que nos gustaría implicarnos pero están fuera de las fronteras de nuestro país.

El teletrabajo iguala las condiciones de trabajo de miles de trabajadores, incluso ajustando el salario, pudiendo trabajar para empresas que pagan mejores salarios que las de tu ciudad de residencia actual.

1 año teletrabajando mi experiencia real

Primer acercamiento al teletrabajo en 2021

Cuando me ofrecieron teletrabajar en modalidad 100%, mi primera sensación fué de miedo, ya que suponía un cambio drástico con respecto a anteriores trabajos. Algunos cambios que me preocupaban eran los siguientes:

  • No conocer a mis compañeros: el no poder estar cara a cara físicamente con mis compañeros, y por lo tanto, no tener confianza al no haberme tomado nunca un café con ellos, me parecía un gran obstáculo.
  • Espacio adecuado en mi domicilio: el poder teletrabajar en tu hogar te obliga a tener un espacio adecuado para poder hacerlo. Sobretodo para poder estar enfocado en sacar adelante el trabajo, pero también para evitar distracciones externas.
  • Videollamadas como solución a las reuniones presenciales: las reuniones presenciales están en desuso, pero el incremento de las reuniones online también puede generar problemas. Sobretodo la sobrecarga de las mismas, pero también se convierten en algo necesario para facilitar la comunicación.
  • Agile como Scrum: si a toda esta coctelera, le añadimos además el comenzar a trabajar con metodologías ágiles como Scrum, el cambio es aún más drástico.

Más cambios que han rondado por mi cabeza

  • No conocer a los clientes: el no tener la posibilidad de poder reunirte presencialmente con el cliente, ha sido un problema en ciertos momentos.
  • Adaptación a la cultura empresarial: siempre es difícil adaptarse a la forma de hacer las cosas en un trabajo nuevo, y aún más, si lo haces a cientos de kilómetros de tus compañeros. En este punto considero imprescindible la comunicación a diario con tus compañeros, para que así el ambiente de trabajo sea mucho mejor. Por supuesto, las reuniones informales también ayudan a conocerse mejor y a romper las barreras que existen al hablar a través de una pantalla.
  • Comunicación: la comunicación empresarial se convierte en un pilar fundamental cuando se teletrabaja. Por eso es esencial que las comunicaciones de empresa sean lo más frecuentes posibles, para evitar malentendidos y fomentar el diálogo trasversal en la empresa. Esto se consigue con newsletters, emails informativos y reuniones periódicas con tu jefe.
1 año teletrabajando mi experiencia real

Ventajas que me he encontrado teletrabajando

Gracias a poder estar 1 año teletrabajando, puedo contaros que muchas son las ventajas obtenidas según mi experiencia real, sin olvidarme de los problemas que han surgido, y sigo teniendo. Por eso, os hago una enumeración para poder balancearlos y enfrentarlos.

En cuanto a las ventajas, me gustaría destacar las siguientes:

  • Más tiempo a diario para mí: con la posibilidad de evitar los desplazamientos diarios y lo que ello supone, he ganado varias horas a lo largo de la semana que puedo dedicar a otras tareas.
  • Menos gastos: no tener que pagar el bono de transporte es otro de los pros claros en este sentido, pero también el usar menos ropa formal, reduciendo el uso y la compra de esta ropa.
  • Poder concentrarte mejor: en muchas ocasiones, cuando estás en la oficina, es difícil concentrarte para ciertas tareas. Desde la soledad de tu hogar, es más fácil poder hacerlo.
  • Cambio en las relaciones con compañeros: si tienes problemas con algunos compañeros, gracias al teletrabajo, puede ser que coincidas menos con ellos, y te permita evitarlos. No es la mejor forma de solventar estos problemas interpersonales, ya que la primera solución, debería poder hablar con la persona implicada en el conflicto. Pero puede ser una solución parcial si el problema persiste.

Desventajas del trabajo desde tu hogar

En cuanto a las desventajas, quiero destacar las siguientes:

  • Pérdida del trabajo en equipo: cuando estás trabajando presencialmente, es más fácil hacer piña. Cuando lo haces de forma remota es más difícil conseguirlo, ya que hablar de ciertos temas personales se diluyen en el día a día.
  • Evaluación del desempeño: se complica también que se pueda evaluarte de forma objetiva, ya que en muchas ocasiones es necesario realizar una evaluación 360. En esta evaluación hay que tener en cuenta la opinión de tus jefes, de tus clientes, tus progresos profesionales y tus capacidades. El método OKR puede ser una solución si se aplica correctamente.
  • Gestión de trámites administrativos y burocráticos: los trámites que tienen que ver con contrato, nóminas, reconocimientos médicos y demás, son más fáciles de gestionar cuando se realizan cara a cara. Cuando son telemáticamente, pueden surgir más dudas y problemas.
  • Gestión de tareas diarias: cuando los proyectos llegan, es más fácil gestionarlos cuando se hace de forma presencial, ya que te permite comentarlos en momentos de relax, como con un café delannte. En cambio, en modelo de teletrabajo es más complicado lograrlo.

Conclusión al trabajo en casa en 2022

Después de contaros mi experiencia real al cumplir 1 año teletrabajando, me gustaría resumir que está siendo una experiencia que me está permitiendo crecer profesionalmente. Pero también personalmente, ya que es necesario tener una buena organización y disciplina para no perder el foco.

martes, 11 de marzo de 2025

¿De que hablamos cuando hablamos de Teletrabajo?

TELETRABAJO:

Actualmente, nos movemos en un entorno laboral cambiante en continua evolución. Cada día con los cambios tecnológicos se destruyen puestos de trabajo y se crean otros. Se habla de paro, de crisis...
Se están destruyendo puestos de trabajo en búsqueda de la reducción de costos por parte de empresas. En el sector bancario, cada día son más aquellas campañas para potenciar cajeros automáticos y las llamadas "bancas electrónicas o home banking". La posibilidad de obtener billetes de viaje, entradas a espectáculos, máquinas expendedoras de todo tipo... y nuevos servicios que aparecen cada dia, dan lugar a una destrucción de puestos de trabajo. Poco a poco, se denota la sobra de personas, quienes son sustituidas con éxito por máquinas
La desaparición de contratos fijos es inminente. El puesto de trabajo vitalicio será suprimido por continuas novedades las cuales aparecen cada día en el mercado laboral moderno como son el trabajo a distancia o teletrabajo.
En el siglo XXI la diferencia generacional se agudiza cada día más en todos los campos y es en el empleo donde se comienza a notar más.
Hoy en día, los estudios secundarios no alcanzan para lograr una buena  oportunidad laboral. Hay nuevas carreras que buscan llenar huecos que se fueron creando en el mercado laboral.
Los expertos aseguran  que dentro de unos años los tipos de contratos cambiarán. Los empleos de larga duración y hasta de por vida desaparecerán  y la mayoría de los trabajos será  temporal.  Esto explica el crecimiento de las cooperativas de trabajo y de las consultoras que proveen recursos humanos a las empresas.
En esta realidad, es imprescindible conocer las nuevas formas de trabajo: el teletrabajo o trabajo a distancia y el autoempleo, que serán algunas de las soluciones más habituales al desempleo.

¿QUÉ ES EL TELETRABAJO?
"Veinte minutos diarios de desplazamientos hacia y desde la oficina suponen anualmente la pérdida en carretera de dos semanas estresantes de cuarenta horas laborales cada una. (...) El teledesplazamiento supone un ahorro de energía, una mejora de la calidad del aire y un aumento de la calidad de vida. No es un mal negocio".
George Bush, marzo de 1990.
El primer paso para explicar el teletrabajo es definirlo y esto es más difícil de lo que parece. La mayoría de la gente entiende que la palabra implica trabajo a distancia, pero eso no es, evidentemente, todo.
La dificultad estriba en una falta de una definición generalmente aceptada. Por un lado, la palabra es utilizada con significados ligeramente diferentes y, por otro, términos con significados muy similares al del teletrabajo son de uso común.
Así, si se examina la literatura sobre el tema, se puede comprobar que, además de teletrabajo, se utilizan otros términos como teledesplazamiento (telecommuting), trabajo en red (networking), trabajo a distancia (remote working), trabajo flexible ( flexible working), y trabajo en el domicilio (homeworking).

Ante la falta de consenso a la hora de definir el teletrabajo, vamos a aportar la siguiente definición:
El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador de la empresa durante una parte importante de su horario laboral. Engloba una amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial. La actividad profesional en el teletrabajo implica el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información, y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa.

No entran en esta definición aquellos que de siempre han realizado su actividad profesional fuera de la empresa ni tampoco los que trabajan en el domicilio solo ocasionalmente. Están, sin embargo, comprendidos en ella:
  • ·         El personal que trabaja en el domicilio (p.ej. programadores informáticos),
  • ·         El personal que trabaja desde el domicilio (p.ej. agentes de ventas),
  • ·         El personal que trabaja en algún centro de teletrabajo (o telecentro), como las telecabañas (telecottages), centros de teletrabajo en medios rurales, y las oficinas relacionadas con ellos.

Dado que el teletrabajo es una forma flexible de organización laboral, hay actividades profesionales que pueden abarcar dos o más de las situaciones descriptas.
Por ejemplo, un consultor cuyo lugar principal de trabajo es la oficina central, puede pasar parte importante de su tiempo en las oficinas de los clientes y para evitar interrupciones innecesarias puede trabajar también en el domicilio o en un centro de teletrabajo. Su despacho en la oficina central puede ser compartido con otros consultores, ya que ninguno está presente más de uno o dos días por semana. A este fenómeno que consiste en compartir el puesto físico de trabajo se le suele denominar despacho compartido (hot desking).
El mercado laboral se inclina por el trabajo en casa: con la computadora personal conectada al sistema de la empresa, es posible cumplir con gran parte de las obligaciones desde la propia casa. El teletrabajo, telenetworking o telework, en Europa, telecommuting en los EEUU, implica una serie de cambios en el entorno laboral. El término teletrabajo no significa necesariamente "trabajo en casa".
Hay más modalidades de teletrabajo: el elemento común al concepto del teletrabajo no es la casa, sino el uso de ordenadores y nuevas tecnologías de la comunicación.
El teletrabajo es la actividad profesional desarrollada por personas- teletrabajadores-, que no están presentes físicamente en la empresa para la que trabajan. Esto exige además de una cualificación profesional, un dominio las nuevas tecnologías, como la computadora, el módem, la impresora y el teléfono, ya que éstas serán sus herramientas de trabajo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TELETRABAJO:

VENTAJAS
  • 1.       Autonomía. Ser uno "su propio jefe". Los teletrabajadores desempeñarán sus funciones sin moverse de casa disponiendo y organizando su tiempo, con lo que podrán realizarse en otros campos, (familiar, aficiones, relaciones...). También es posible el desarrollo de la actividad profesional en otros lugares, no necesariamente el hogar.
  • 2.       Las empresas consideran que este sistema conlleva un ahorro de costos y espacio.
  • 3.       Ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos.
  • 4.       Menor contaminación ambiental.

DESVENTAJAS
  • 1.       Necesidad de grandes dosis de autodisciplina, el teletrabajador deberá orientar su actividad hacia la prestación efectiva de servicios, por los que aquellos que carezcan de poder de autoorganización o autodisciplina tendrán una gran desventaja competitiva.
  • 2.       Problemas de tipo psicológico o relacional, ya que puede producir sensación de aislamiento en el teletrabajador.
  • 3.       Dificultad para motivar a los trabajadores a distancia y hacerles partícipes de los objetivos de la compañía lo que puede llevar a que ésta pierda parte de su fuerza corporativa.

PROBLEMAS DEL TELETRABAJO:

Actualmente existen algunos problemas añadidos a la fórmula del Teletrabajo:

Ausencia de marco legal definido: Por un lado está su ausencia de marco legal, no hay una regulación específica para este sector por lo que, dado el vertiginoso crecimiento de este fenómeno, así como su dimensión internacional, hace imprescindible una regulación o un marco legal mínimo donde se contemple al ciber-worker desde todos los puntos de vista posibles: derechos y obligaciones del trabajador y de la empresa, fiscal, laboral, contractual...

Seguridad de la información: Otro problema es el de la seguridad de la información. Este asunto es muy importante para mantener la confidencialidad de la información que se intercambia durante el teletrabajo. Existen varios sistemas de encriptación de la información suministrados por quien proporciona el trabajo. Por otro lado la ingente cantidad de documentación que cada segundo transcurre por la red, hace que sea prácticamente imposible "saquear" dicha información.
Uno de los problemas que puede surgir es en aquellos trabajos en los que     el teletrabajador realiza sus tareas desde su domicilio, por ejemplo, debe    sacar del ámbito de su empresa documentación e información. Se produce una descentralización de la empresa en cuanto a la gestión y control de su documentación que en determinados supuestos podría poner en peligro la confidencialidad de su información.
En este caso ya no sería una seguridad relacionada con la transmisión de datos a través de una red informática, sino que sería la seguridad física frente a pérdidas por robo, destrucción o extravíos de documentación. Ello obligaría a las empresas a una mayor supervisión de aquellos documentos que son susceptibles o no de ser manejados por un teletrabajador en su ámbito privado.

¿QUIENES PUEDEN SER TELETRABAJADORES?

Se trata de personas que desarrollan una actividad profesional en cualquier momento y lugar, fuera del emplazamiento usual de trabajo, como es la oficina. Sus ocupaciones se caracterizan por el uso de las nuevas tecnologías, aunque no todos ellos las utilizan con la misma intensidad (teléfono, fax, Internet, etcétera).
El abanico es muy amplio y son muchas las áreas en las que se puede trabajar a distancia. Asesoría laboral, fiscal, jurídica, traducción, consultoría, medicina, enseñanza, trabajo de secretaría, arquitectura, edición, ingeniería, seguimiento de valores bursátiles, vigilancia de bosques y medioambiente, entre otros.
Dependiendo del lugar en el que se desarrolle esta actividad y de cómo se realice, el teletrabajador encaja en alguno de los prototipos que siguen, aunque hay otras modalidades híbridas.
Desde casa. Utiliza el hogar como centro de negocio. Puede ser desde un diseñador de moda a un financiero.
El autoempleado. En este apartado encajan telesecretarias, auxiliares administrativos, escritores, programadores y periodistas 'Freelance'. Esta alternativa puede ser elegida voluntariamente o porque la profesión que desempeñan se lo exija. Su característica es que son grandes consumidores de servicios de telecomunicación.
El corporativo. Aquí se incluyen los directivos. Trabajan parcial o totalmente desde su casa, pero dependen físicamente de un emplazamiento determinado y de un área o departamento concreto de la empresa.
Oficina remota. Desarrolla su labor en centros satélites, alejados de la oficina central. Es utilizado por empresas de distribución o seguros.
El nómada. No precisa de la conexión física con la oficina. Está indicado para agentes de seguros, vendedores, publicistas, creadores, etcétera.
Aunque al principio el sistema estaba destinado a empleados de categoría con grandes responsabilidades y cierta capacidad de decisión, esta modalidad laboral se está extendiendo a casi todas las ocupaciones... La tendencia es digitalizar el trabajo en todos los aspectos susceptibles de ser digitalizados.
El teletrabajo resulta ideal para aquellos que hacen buena parte de su tarea, o toda su tarea, en la calle: como vendedores, visitadores médicos, promotores... la oficina va con ellos, y así pueden enviar pedidos e informes por su computadora. Sin embargo, por ahora la mayor parte de los teletrabajadores son profesionales independientes contadores, analistas de sistemas, periodistas, expertos en marketing, diseñadores que decidieron manejar sus asuntos desde otro ámbito laboral.
En la Argentina no hay de momento estadísticas sobre el teletrabajo, pero se sabe que la mitad de las computadoras personales instaladas en nuestro país van al mercado hogareño... ¿Cuántas para teletrabajar? No lo sabemos. Lo que sabemos, observando la progresión a nivel internacional, es que dentro de pocos años, la mayoría de las profesiones enfilarán hacia el trabajo cada mañana por el «camino virtual»

MODALIDADES DE TELETRABAJO:

En contra de lo que muchas personas puedan suponer, el teletrabajo no es una actividad que se desarrolle únicamente desde el hogar del teletrabajador, sino que tiene muchas variantes y posibilidades:
·         Teletrabajo desde el hogar: Quizá el más adecuado para personas minusválidas, mujeres que quieran mantener una familia, colectivos de difícil acceso...  telesecretarias, auxiliares administrativos, escritores, programadores y periodistas 'Freelance'.
·         Teletrabajadores empleados: El hogar como lugar de trabajo estipulado en un contrato con el empleador. Por ejemplo un grabador de datos.
·         Autoempleado o "Freelance": Ofrece sus servicios él mismo desde su propia casa. Sería un empleado autónomo que enviaría sus trabajos por vía telemática. Por ejemplo: un delineante que remite su trabajo en formato digital a su cliente.
·         Teletrabajo en Oficinas remotas:
·         Centros de Recursos Compartidos: equipados con tecnologías de la información y telecomunicación. Concentran en un sólo edificio prácticas relacionadas con el teletrabajo y organiza los recursos humanos de la empresa para obtener mayor efectividad y flexibilidad.
·         Telecentros u Oficinas Satélite: Son lugares que, aunque distantes entre sí, trabajan conjuntamente en un entorno dirigido. De este modo, una empresa puede tener sus oficinas o departamentos en diferentes lugares, pero trabajando conjuntamente a través de Intranets.
·         Telecottages: Un tipo especial de telecentro, pero ubicado en zonas rurales. Su origen (escandinavo) fue el de acercar las nuevas tecnologías y conocimientos a los habitantes de áreas de difícil acceso a una serie de oportunidades y conocimientos. Actualmente, como experiencia piloto, existe uno ubicado en Gordexola, Euskadi.
·         Televillage: Es un concepto que supone el combinar un estilo de vida en el campo con el acceso a las grandes redes de información. En este caso serían pequeños pueblos conectados en su totalidad a este tipo de redes... Como el caso de un pueblo en Virginia, EEUU: Blacksburg.
·         Teletrabajo Móvil: Analistas informáticos, agentes de seguros, vendedores, publicistas, creadores, etc.,... Se consideran aquellos trabajadores que desarrollan la mayor parte de su actividad en diferentes lugares (nómades, como es el caso de IBM). De hecho necesitan disponer de equipos fáciles de usar y transportar.
·         Intranets, Telered de PYMES y de grandes empresas: Interconexión a través de una red telemática, Intranet, red corporativa de acceso restringido, definida por muchas personas como "Internet pequeñitas".

¿DE QUE MANERA COBRA UN TELETRABAJADOR?

Mientras se espera la mayor difusión del dinero electrónico y de la consiguiente banquerización de la sociedad, las empresas en Internet cobran por Tarjeta de Crédito (por ejemplo: venta de software, libros, indumentaria, algunas suscripciones, etc.). Pero para un teletrabajador Freelance, los costos bancarios son inferiores a los de la Tarjeta, además es bastante improbable que una Empresa pague con tarjeta un servicio laboral.
En general, los cobros pueden realizarse a través de cualquiera de los medios de pago existentes: cheque personal, bancario, transferencia, remesa simple o documentaria, crédito documentario. Y la elección vendrá determinada por la experiencia comercial entre los contratantes de la operación, el medio de pago se irá flexibilizando a medida que la confianza entre el comprador y el vendedor aumente. Así, a mayor confianza podremos utilizar medios de pago menos seguros, pero con menor coste, como por ejemplo el cheque. Existe un amplio abanico de posibilidades, y cada Empresa y/o teletrabajador ha de analizarlas teniendo en cuenta su propia situación, a fin de que, como en el caso de un sastre, llegue a confeccionarse un traje a medida.
Cada situación es distinta para cada Empresa y/o teletrabajador, y existen muchos condicionantes internos y externos que conducen a un modelo u otro, pero en todo caso y sea cual sea la alternativa que se escoja, la consigna es ir siempre reduciendo al máximo los costos financieros, y alcanzar una buena rentabilidad mientras llega el cercano "e-money" (dinero electrónico / smart card o tarjetas inteligentes).

FACTORES DE INCIDENCIA:

Las empresas pronto descubrieron que obtenían beneficios con esta modalidad de trabajo. De hecho, en una empresa las ventajas del teletrabajo son numerosas: en primer lugar significa un gran ahorro de luz, calefacción, alquiler de inmuebles y costos de transporte, y una mejora de la calidad de vida de los empleados, por ejemplo. Es decir que han comprendido cómo las tecnologías digitales y las telecomunicaciones son de gran ayuda en lo que hace al diseño, fabricación, marketing y gerenciación de un negocio.

Mayor competitividad, sobre todo en lo que se refiere a mejoras en la productividad, y reducción de costos. Mejora de la motivación, adquisición de conocimientos, flexibilidad y descentralización de la organización, ampliación del servicio al cliente y mayor capacidad de reacción frente a los problemas físicos. En una economía global en red esto incrementa la prosperidad local y genera oportunidades laborales, amplía el marco de posibilidades del mercado laboral. El hecho de proporcionar servicios a "consumidores distantes" puede traer oportunidades y riqueza a la economía local. Desde el ámbito de la organización: El teletrabajo puede ser entendido como "el cambio del empleo asalariado al de las oportunidades de trabajo".

Cambio del empleo asalariado: Las grandes compañías se esfuerzan por parecerse a las pequeñas en términos de empleo. Las pequeñas compañías en expansión buscan crecer en términos de negocio, pero con inversiones mínimas, entre otras cosas inversiones mínimas en personal. Los mecanismos para ahorrar en personal incluyen la "subcontratación" o externalización de los procesos productivos.

Cambio a oportunidades de trabajo: El aumento de autoempleo. El aumento de pequeñas empresas y micro-empresas individuales o familiares. El aumento de programas flexibles de trabajo. Lamentablemente son muchas las personas que aún no saben realizar sus tareas en un entorno diferente al meramente laboral (férreo horario y sueldo fijo, rutina reglamentada, control y supervisión).

Tecnológicamente: Medidas de fomento al desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones y servicios avanzados. Entorno competitivo y liberalizado en el sector de las telecomunicaciones. Bajo costo de los servicios de telecomunicaciones. Disponibilidad de nuevos servicios y tecnologías: adecuado nivel cultural en el uso y conocimiento de base de las nuevas tecnologías. Infraestructura tecnológica bien desarrollada.

Socialmente: Favorece la integración al mercado laboral de colectivos tradicionalmente menos favorecidos, fundamentalmente: discapacitados, mujeres, etc. Los discapacitados que así evitan el traslado, siempre problemático se ven muy beneficiados.
Por otro lado, está comprobado que trabajar en un ambiente agradable aumenta la productividad, y está comprobado también que el mejoramiento de la interfaz hombre-computadora (entornos gráficos) hace que se vaya diluyendo la línea entre el placer y la obligación. Al principio algunos tal vez sospechen que la falta de una oficina «tradicional» podría significar una imagen comercial poco seria e insegura.
Pero no es así. Las telecomunicaciones como ámbito de trabajo son tanto o más serias (eficientes y seguras) que las cuatro paredes de una buena oficina. El tema de la seguridad es muy importante para mantener la confidencialidad de la información que se intercambia durante el trabajo a distancia. Actualmente hay varios sistemas de encriptación de la información (codificación y decodificación con claves), generalmente suministrados por quien proporciona el trabajo. Las herramientas disponibles son sistemas sencillos que proporcionan la seguridad adecuada.
Es preciso recordar, además, que dado el enorme número de documentos que se transfiere a través de la red (son miles de millones diariamente) es poco probable que se filtren datos. Sin embargo toda información confidencial debe codificarse, al menos como medida cautelar. Aunque de momento las zonas urbanas son más propicias para la actividad del teletrabajo debido a mejores infraestructuras y también a una mayor actividad económica, las medidas adoptadas recientemente por la Comisión Europea en cuanto a desarrollo regional han promovido este tipo de actividad también en zonas rurales, lo que supone importantes mejoras para la calidad de vida del teletrabajador y dar un impulso a la economía de las zonas donde se practique. Los gobiernos obviamente tienen una tarea que realizar al respecto.
Por otra parte, trabajar desde la casa viene como anillo al dedo a la nueva tendencia empresaria hacia la descentralización y el achicamiento de las estructuras. Los especialistas predicen que durante los primeros años del siglo que viene, el ochenta por ciento de las empresas tendrán teletrabajando a un tercio (o más) de sus empleados. El movimiento ya empezó: el Consejo Superior del notariado francés subcontrata servicios jurídicos en Costa del Marfil, Empresas de EEUU contratan a mejor precio a contadores de la India y Siemens tiene muchos teletrabajadores en Filipinas haciendo tele-mantenimiento, IBM en España ha puesto a teletrabajar a 1000 empleados. Los ejemplos no acaban...

PRINCIPALES DIFICULTADES:

El mercado laboral es aún demasiado rígido y poco flexible, lo cual no favorece al teletrabajo, sino que hace de su implementación concreta un proceso innecesariamente lento... y plagado de incertidumbre. La mutación laboral provocada por el nuevo sistema no sólo desemboca en cambios en el ritmo de vida del trabajador, sino que se traduce en desarraigos masivos..., en la exclusión del mercado laboral tradicional de grandes masas de trabajadores sin "flexibilidad digital"... Antes de la aparición del teletrabajo la palabra multinacional o corporación equivalía a "grande", pero con la creciente digitalización surgen las empresas multinacionales compuestas por sólo unas 10 personas. Ahora se necesitan 3 personas para operar estaciones de trabajo que antes requerían una planta de más de un centenar de empleados.
Los excluidos de la planta, en la medida en que no permanezcan en la situación de info-pobres y decidan integrarse al teletrabajo, podrán proponer diversos productos y servicios a través de Internet (solos o asociados cooperativamente). Muchos gobiernos aún no parecen contemplar esta posibilidad laboral... Les parece (equivocadamente) una historia de ciencia ficción, o un proyecto a muy largo plazo... Pero igual que una multinacional ya no equivale a "grande"..., tampoco país de avanzada equivale ya a "levantar una industria costosa"... El futuro es la información... y la esencia del desarrollo está dada por el poder del cerebro.
Lamentablemente, de parte de los trabajadores tradicionales, existe una mentalidad muy arraigada (y poco creativa), según la cual "hay que ir" al lugar de trabajo (ej.: oficina). Al empleado tradicional le gusta sentirse arropado por la Empresa: horario fijo, sueldo fijo y rutina de tareas... para toda la vida... Tal parece ser la perspectiva media de muchos asalariados. Existe una resistencia muy marcada al cambio, aún cuando sea para bien. Sin embargo, hoy la adaptabilidad y la capacidad para aprender cosas nuevas, son las virtudes más valiosas en un trabajador. La flexibilidad laboral, tan necesaria para adaptarse a la globalización del mercado de trabajo, debe realizarse criteriosamente... De lo contrario, las conquistas sociales de los trabajadores pueden peligrar seriamente ante el avance de los nuevos sistemas... De hecho, hablamos concretamente de tele-trabajo, y no de tele-esclavización. Muchas Empresas bien podrían valerse de esta fórmula laboral para ahorrar costos y conseguir trabajadores en condiciones precarias. Por otra parte, las Empresas que se resistan a la informatización, y que no adopten los mecanismos de teletrabajo, serán más vulnerables a la competencia de otras Empresas con mejores precios y mayor efectividad en la atención del cliente. Para las Empresas y los trabajadores es todo un desafío..., pues se trata de implementar el teletrabajo como modalidad laboral, sin que ello implique una pérdida de las responsabilidades de la Empresa ante sus empleados, ni de éstos frente a sus obligaciones con la Empresa.